
En la edición de este mes, nos adentramos en la vibrante sinergia de Bolivia, una nación que avanza decididamente hacia el futuro sin olvidar el rico tapiz de su herencia. “Apostando por Bolivia” no es solo el lema que engalana nuestra portada; es una invitación a descubrir las múltiples facetas de un país que se reinventa día a día. Bolivia se presenta como un escenario de oportunidades, un lugar donde la inversión y la innovación están floreciendo con la misma intensidad que su diversa cultura.
Nuestras páginas están repletas de eventos que destacan el dinamismo boliviano: corporativos, empresariales y diplomáticos. La visión y experiencia de nuestras Cámaras Nacionales de Industria y Comercio, son una muestra palpable de la apuesta boliviana por la excelencia y superación , revelando las perspectivas que están moldeando el futuro del país.
En entrevistas exclusivas con Gustavo Jáuregui y Gonzalo Calderón, conoceremos sus perspectivas de desarrollo y crecimiento.
Mientras tanto, con la temporada navideña a la vuelta de la esquina, nuestra página de shopping ofrece un escaparate de lujo que pone en alto el sello de Bolivia.
La invitación está abierta: explore con nosotros las páginas de esta edición y únase a la apuesta por Bolivia, un país que con el calor de su gente y la firmeza de sus emprendimientos, está trazando un camino luminoso hacia el mañana.
En la edición de este mes, nos adentramos en la vibrante sinergia de Bolivia, una nación que avanza decididamente hacia el futuro sin olvidar el rico tapiz de su herencia. “Apostando por Bolivia” no es solo el lema que engalana nuestra portada; es una invitación a descubrir las múltiples facetas de un país que se reinventa día a día. Bolivia se presenta como un escenario de oportunidades, un lugar donde la inversión y la innovación están floreciendo con la misma intensidad que su diversa cultura.
Nuestras páginas están repletas de eventos que destacan el dinamismo boliviano: corporativos, empresariales y diplomáticos. La visión y experiencia de nuestras Cámaras Nacionales de Industria y Comercio, son una muestra palpable de la apuesta boliviana por la excelencia y superación , revelando las perspectivas que están moldeando el futuro del país.
En entrevistas exclusivas con Gustavo Jáuregui y Gonzalo Calderón, conoceremos sus perspectivas de desarrollo y crecimiento.
Mientras tanto, con la temporada navideña a la vuelta de la esquina, nuestra página de shopping ofrece un escaparate de lujo que pone en alto el sello de Bolivia.
La invitación está abierta: explore con nosotros las páginas de esta edición y únase a la apuesta por Bolivia, un país que con el calor de su gente y la firmeza de sus emprendimientos, está trazando un camino luminoso hacia el mañana.
Es el menor de cuatro hermanos, hijo de Nancy Gonzáles y Hugo Jáuregui. Junto a su esposa Patricia Rivera tiene dos hijos, Nikole de 17 y Gustavo Jr. de 12 años.
Gustavo es un boliviano destacado, que con ya una década en la Cámara Nacional de Comercio de Bolivia y su alta especialización en gerencia estratégica y de organizaciones empresariales ha logrado liderar esta importante Cámara Empresarial de 133 años y se constituye en uno de principales referentes del gremio.
En una charla exclusiva, nos adentramos en la trama fascinante de su carrera, que ha sido reconocida por varias instancias como ser, su alma máter la EMI que le otorgó la “Distinción Julio Sanjinés Goytia” y también la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, entre otras. Su trayectoria resplandece como un testimonio de dedicación y visión en el ámbito empresarial boliviano. “Desde mis inicios, siempre visualicé a Bolivia con un sector empresarial más fortalecido y cohesionado”, comparte con pasión.
Cuando exploramos los capítulos de desafíos, Gustavo revela que uno debe ser competente de tomar decisiones acertadas y oportunas, incluso en situaciones difíciles, lo cual requiere la capacidad de evaluar la información de manera integral, objetiva y estructurar un panorama general. Desde su visión estratégica e innovadora que se percibe en él, nos comenta que en estos tiempos turbulentos que ponen a prueba a la sociedad, se nos plantean nuevos retos y desafíos, por lo que, debemos ser factores de cambio y generación de valor, asumiendo un rol activo en la construcción de un futuro mejor.
En su andar, la profesión de Gustavo no sólo ha sido una búsqueda de éxitos, sino también un compromiso con el desarrollo sostenible del sector empresarial boliviano; pero también de un equilibrio armonioso entre el liderazgo empresarial y la vida familiar. “Es una constante búsqueda de equilibrio, pero dar prioridad al tiempo con la familia es fundamental para la estabilidad emocional”, confiesa con sinceridad.
Durante su fructífera carrera, le ha tocado representar en varios Directorios de empresas e instituciones, donde su enfoque estratégico, empatía y habilidad para construir conexiones significativas vienen dejando una marca personal que seguramente quedará perdurable en la Cámara, en la comunidad empresarial boliviana y su entorno social. Cierra con una frase que refleja su forma de pensar y vivir: ¡No hay victoria sin sacrificio! •
Es el menor de cuatro hermanos, hijo de Nancy Gonzáles y Hugo Jáuregui. Junto a su esposa Patricia Rivera tiene dos hijos, Nikole de 17 y Gustavo Jr. de 12 años.
Gustavo es un boliviano destacado, que con ya una década en la Cámara Nacional de Comercio de Bolivia y su alta especialización en gerencia estratégica y de organizaciones empresariales ha logrado liderar esta importante Cámara Empresarial de 133 años y se constituye en uno de principales referentes del gremio.
En una charla exclusiva, nos adentramos en la trama fascinante de su carrera, que ha sido reconocida por varias instancias como ser, su alma máter la EMI que le otorgó la “Distinción Julio Sanjinés Goytia” y también la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, entre otras. Su trayectoria resplandece como un testimonio de dedicación y visión en el ámbito empresarial boliviano. “Desde mis inicios, siempre visualicé a Bolivia con un sector empresarial más fortalecido y cohesionado”, comparte con pasión.
Cuando exploramos los capítulos de desafíos, Gustavo revela que uno debe ser competente de tomar decisiones acertadas y oportunas, incluso en situaciones difíciles, lo cual requiere la capacidad de evaluar la información de manera integral, objetiva y estructurar un panorama general. Desde su visión estratégica e innovadora que se percibe en él, nos comenta que en estos tiempos turbulentos que ponen a prueba a la sociedad, se nos plantean nuevos retos y desafíos, por lo que, debemos ser factores de cambio y generación de valor, asumiendo un rol activo en la construcción de un futuro mejor.
En su andar, la profesión de Gustavo no sólo ha sido una búsqueda de éxitos, sino también un compromiso con el desarrollo sostenible del sector empresarial boliviano; pero también de un equilibrio armonioso entre el liderazgo empresarial y la vida familiar. “Es una constante búsqueda de equilibrio, pero dar prioridad al tiempo con la familia es fundamental para la estabilidad emocional”, confiesa con sinceridad.
Durante su fructífera carrera, le ha tocado representar en varios Directorios de empresas e instituciones, donde su enfoque estratégico, empatía y habilidad para construir conexiones significativas vienen dejando una marca personal que seguramente quedará perdurable en la Cámara, en la comunidad empresarial boliviana y su entorno social. Cierra con una frase que refleja su forma de pensar y vivir: ¡No hay victoria sin sacrificio! •
1. Sr. Calderón, la inversión de Café Juan Valdez en Bolivia ha sido un hito en el mercado cafetero. ¿Cuáles han sido los principales factores que han impulsado esta inversión y cuál es su visión a largo plazo para la marca en el país?
Creo que el primer reto ha sido cumplido y hemos logrado estar en el eje central de país. Los tres socios: Jorge Kuljis, Julio Garrett y mi persona, como buenos bolivianos, hemos apostado por nuestro país y con mucho esfuerzo se ha logrado establecer la marca de Juan Valdez Café en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. El impulso mayor para nuestro crecimiento ha sido sin duda alguna, la aceptación de nuestros clientes a consumir un café de la más alta calidad.
En el futuro próximo llegaremos con otros canales de venta a todo el país, logrando estar presentes en cada momento del día de nuestros clientes
2. En un mercado diverso y competitivo como el boliviano, ¿cómo ha logrado Café Juan Valdez diferenciarse y mantener su posición como referente en el sector? ¿Cuáles estrategias considera clave para consolidar su presencia en Bolivia?
Básicamente, llegar al cliente con un producto premium, buen ambiente y servicio; juntos hacen que la experiencia sea agradable y se repita no solo en nuestras tiendas sino al momento de tomar nuestro café, ya sea en su hogar u oficina.
3. El café boliviano tiene un lugar especial en la cultura y economía del país. ¿En qué medida la inversión de Café Juan Valdez ha contribuido al crecimiento de la industria cafetera local y cómo se alinea con los intereses y necesidades de los productores y consumidores bolivianos?
Es una misión principal de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (dueños de la marca) fomentar la cultura del café alrededor del mundo y apoyar a emprendimientos que sean capaces de lograr los más altos estándares de calidad, además de integrar toda la cadena del negocio y de esta manera lograr que un mayor porcentaje de las ventas sea reinvertido en el bienestar de los productores.
Además es particularmente satisfactorio ver que en Bolivia a través de nuestra presencia hemos influido en elevar la calidad del café que se consume, y a generar capacidades a través de la tecnificación de los baristas que han pasado por nuestra empresa.
Sin duda podemos hacer más y tenemos toda la intención de colaborar con los productores y baristas bolivianos a través de la replica de experiencias exitosas.
1. Sr. Calderón, la inversión de Café Juan Valdez en Bolivia ha sido un hito en el mercado cafetero. ¿Cuáles han sido los principales factores que han impulsado esta inversión y cuál es su visión a largo plazo para la marca en el país?
Creo que el primer reto ha sido cumplido y hemos logrado estar en el eje central de país. Los tres socios: Jorge Kuljis, Julio Garrett y mi persona, como buenos bolivianos, hemos apostado por nuestro país y con mucho esfuerzo se ha logrado establecer la marca de Juan Valdez Café en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. El impulso mayor para nuestro crecimiento ha sido sin duda alguna, la aceptación de nuestros clientes a consumir un café de la más alta calidad.
En el futuro próximo llegaremos con otros canales de venta a todo el país, logrando estar presentes en cada momento del día de nuestros clientes
2. En un mercado diverso y competitivo como el boliviano, ¿cómo ha logrado Café Juan Valdez diferenciarse y mantener su posición como referente en el sector? ¿Cuáles estrategias considera clave para consolidar su presencia en Bolivia?
Básicamente, llegar al cliente con un producto premium, buen ambiente y servicio; juntos hacen que la experiencia sea agradable y se repita no solo en nuestras tiendas sino al momento de tomar nuestro café, ya sea en su hogar u oficina.
3. El café boliviano tiene un lugar especial en la cultura y economía del país. ¿En qué medida la inversión de Café Juan Valdez ha contribuido al crecimiento de la industria cafetera local y cómo se alinea con los intereses y necesidades de los productores y consumidores bolivianos?
Es una misión principal de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (dueños de la marca) fomentar la cultura del café alrededor del mundo y apoyar a emprendimientos que sean capaces de lograr los más altos estándares de calidad, además de integrar toda la cadena del negocio y de esta manera lograr que un mayor porcentaje de las ventas sea reinvertido en el bienestar de los productores.
Además es particularmente satisfactorio ver que en Bolivia a través de nuestra presencia hemos influido en elevar la calidad del café que se consume, y a generar capacidades a través de la tecnificación de los baristas que han pasado por nuestra empresa.
Sin duda podemos hacer más y tenemos toda la intención de colaborar con los productores y baristas bolivianos a través de la replica de experiencias exitosas.
Intercambios Canadá, una agencia de estudios con base en Vancouver, se ha convertido en el acceso privilegiado para estudiantes latinoamericanos que desean una experiencia educativa en Canadá desde 2013. Carla Olle, su directora, comparte la inspiradora historia detrás de esta empresa que nació con el propósito de ofrecer oportunidades educativas de calidad a jóvenes de su país de origen.
Desde sus inicios centrados en High Schools canadienses, Intercambios Canadá ha ampliado su espectro y ahora abarca una gama diversa de programas, desde estancias cortas hasta maestrías y postgrados en distintas ciudades de Canadá, incluyendo Vancouver, destacada entre las mejores ciudades del mundo para vivir.
¿Qué hace que estudiar en Vancouver sea tan atractivo? Según Carla, la combinación de clima, seguridad, amabilidad de los habitantes y la infraestructura de primer mundo hacen de esta ciudad una joya académica. Además, Intercambios Canadá se enfoca en garantizar la comodidad y seguridad de los estudiantes durante su estadía, ofreciendo un apoyo integral desde la selección de familias anfitrionas hasta el seguro de salud, e incluso asesoramiento en temas prácticos como apertura de cuentas bancarias y servicios de telefonía.
¿Cómo contactarlos desde Bolivia? A través de Instagram, Facebook, WhatsApp o su número telefónico +1-778-847-9048, Intercambios Canadá está al alcance de un clic. ¡Conecta con ellos para descubrir cómo puedes iniciar tu aventura educativa en Canadá!
Intercambios Canadá, una agencia de estudios con base en Vancouver, se ha convertido en el acceso privilegiado para estudiantes latinoamericanos que desean una experiencia educativa en Canadá desde 2013. Carla Olle, su directora, comparte la inspiradora historia detrás de esta empresa que nació con el propósito de ofrecer oportunidades educativas de calidad a jóvenes de su país de origen.
Desde sus inicios centrados en High Schools canadienses, Intercambios Canadá ha ampliado su espectro y ahora abarca una gama diversa de programas, desde estancias cortas hasta maestrías y postgrados en distintas ciudades de Canadá, incluyendo Vancouver, destacada entre las mejores ciudades del mundo para vivir.
¿Qué hace que estudiar en Vancouver sea tan atractivo? Según Carla, la combinación de clima, seguridad, amabilidad de los habitantes y la infraestructura de primer mundo hacen de esta ciudad una joya académica. Además, Intercambios Canadá se enfoca en garantizar la comodidad y seguridad de los estudiantes durante su estadía, ofreciendo un apoyo integral desde la selección de familias anfitrionas hasta el seguro de salud, e incluso asesoramiento en temas prácticos como apertura de cuentas bancarias y servicios de telefonía.
¿Cómo contactarlos desde Bolivia? A través de Instagram, Facebook, WhatsApp o su número telefónico +1-778-847-9048, Intercambios Canadá está al alcance de un clic. ¡Conecta con ellos para descubrir cómo puedes iniciar tu aventura educativa en Canadá!
El pasado 9 de noviembre, la Federación de Empresarios Privados de La Paz – FEPLP realizó el “Acto de Distinción Empresarial Paceña”, en el cual se otorgó el reconocimiento a 25 empresas paceñas destacadas de diferentes rubros, así como otras instituciones que coadyuvan al desarrollo económico y social del departamento de La Paz. También, personalidades destacadas en el sector legislativo, prensa, sector empresarial y universitario fueron condecoradas con la máxima distinción de la FEPLP, la medalla del “Mérito Empresarial Paceño”. El Presidente de la FEPLP, Dr. Rolando Kempff Bacigalupo resaltó el diálogo alcanzado entre el sector privado y el Gobierno Central así como con gobiernos subnacionales y alcaldías, diálogo que viabiliza el desarrollo del Norte Paceño y el Norte Amazónico con la denominada “Marcha al Norte”, prioritaria para dinamizar nuestro departamento a través del desarrollo de rubros como agroindustria, ganadería, piscicultura, turismo, hotelería, construcción, priorizando la preservación del medio ambiente. En este solemne acto, se destacó la participación de importantes autoridades del sector público, privado, académico y también miembros del cuerpo diplomático en nuestro país.
El pasado 9 de noviembre, la Federación de Empresarios Privados de La Paz – FEPLP realizó el “Acto de Distinción Empresarial Paceña”, en el cual se otorgó el reconocimiento a 25 empresas paceñas destacadas de diferentes rubros, así como otras instituciones que coadyuvan al desarrollo económico y social del departamento de La Paz. También, personalidades destacadas en el sector legislativo, prensa, sector empresarial y universitario fueron condecoradas con la máxima distinción de la FEPLP, la medalla del “Mérito Empresarial Paceño”. El Presidente de la FEPLP, Dr. Rolando Kempff Bacigalupo resaltó el diálogo alcanzado entre el sector privado y el Gobierno Central así como con gobiernos subnacionales y alcaldías, diálogo que viabiliza el desarrollo del Norte Paceño y el Norte Amazónico con la denominada “Marcha al Norte”, prioritaria para dinamizar nuestro departamento a través del desarrollo de rubros como agroindustria, ganadería, piscicultura, turismo, hotelería, construcción, priorizando la preservación del medio ambiente. En este solemne acto, se destacó la participación de importantes autoridades del sector público, privado, académico y también miembros del cuerpo diplomático en nuestro país.
El pasado 26 de Octubre, la Cervecería Boliviana Nacional invitó a celebrar uno de los momentos más importantes de su histori. La planta ubicada en la avenida montes fue sede de la presentación de la nueva botella de Paceña que dejo impactada a toda la audiencia. Esta renovación busca reflejar la pasión, identidad y tradición de la gente boliviana, además de mostrar la evolución de la marca.
Paceña, con más de 140 premios internacionales por su calidad, es más que una cerveza, es un símbolo de Bolivia. La receta se ha mantenido inalterada y se produce en el mismo lugar de origen, utilizando los mejores ingredientes.
Además, el envase de Paceña incluye un sello de seguridad en forma de capuchón rojo de aluminio en las botellas retornables de vidrio de 620cc. El evento culminó de la mejor manera, los invitados pudieron disfrutar de la reconocida banda “Octavia.”
El pasado 26 de Octubre, la Cervecería Boliviana Nacional invitó a celebrar uno de los momentos más importantes de su histori. La planta ubicada en la avenida montes fue sede de la presentación de la nueva botella de Paceña que dejo impactada a toda la audiencia. Esta renovación busca reflejar la pasión, identidad y tradición de la gente boliviana, además de mostrar la evolución de la marca.
Paceña, con más de 140 premios internacionales por su calidad, es más que una cerveza, es un símbolo de Bolivia. La receta se ha mantenido inalterada y se produce en el mismo lugar de origen, utilizando los mejores ingredientes.
Además, el envase de Paceña incluye un sello de seguridad en forma de capuchón rojo de aluminio en las botellas retornables de vidrio de 620cc. El evento culminó de la mejor manera, los invitados pudieron disfrutar de la reconocida banda “Octavia.”
La Cámara Nacional de Comercio, a través del Centro de Conciliación y Arbitraje (CAC), organizó la cuarta edición del Bolivia Arbitration Review, un evento de dos días que reunió a destacados expertos nacionales e internacionales en el campo de la resolución de conflictos y arbitraje. El evento se llevó a cabo en el prestigioso Hotel Casa Grande los días 26 y 27 de octubre de 2023. El Bolivia Arbitration Review es una plataforma de referencia en el país para la discusión y el análisis de temas relacionados con el arbitraje y la resolución de disputas, promoviendo el conocimiento y la actualización en esta área fundamental para el mundo empresarial y legal. Ambos días del evento comenzaron a las 8:30 de la mañana, con sesiones que abordaron una amplia gama de temas relacionados con el arbitraje, incluyendo las últimas tendencias y mejores prácticas en la resolución de conflictos comerciales. El punto culminante de la primera jornada fue el cocktail de inauguración, que se celebró en el Casa Bar del Hotel Casa Grande. Este evento, que reunió a expertos y profesionales nacionales e internacionales, fue una experiencia enriquecedora que permitió el intercambio de conocimientos y la discusión de temas de gran relevancia en el ámbito de la resolución de disputas.
>1
>2
>3
>4
>5
>6
La Cámara Nacional de Comercio, a través del Centro de Conciliación y Arbitraje (CAC), organizó la cuarta edición del Bolivia Arbitration Review, un evento de dos días que reunió a destacados expertos nacionales e internacionales en el campo de la resolución de conflictos y arbitraje. El evento se llevó a cabo en el prestigioso Hotel Casa Grande los días 26 y 27 de octubre de 2023. El Bolivia Arbitration Review es una plataforma de referencia en el país para la discusión y el análisis de temas relacionados con el arbitraje y la resolución de disputas, promoviendo el conocimiento y la actualización en esta área fundamental para el mundo empresarial y legal. Ambos días del evento comenzaron a las 8:30 de la mañana, con sesiones que abordaron una amplia gama de temas relacionados con el arbitraje, incluyendo las últimas tendencias y mejores prácticas en la resolución de conflictos comerciales. El punto culminante de la primera jornada fue el cocktail de inauguración, que se celebró en el Casa Bar del Hotel Casa Grande. Este evento, que reunió a expertos y profesionales nacionales e internacionales, fue una experiencia enriquecedora que permitió el intercambio de conocimientos y la discusión de temas de gran relevancia en el ámbito de la resolución de disputas.
>1
>2
>3
>4
>5
>6
El pasado 3 de noviembre, a las 8 de la noche, el Multicine de la Av. Arce vivió una noche de emociones y comodidad incomparables con la inauguración de sus nuevas Salas Plus. Estas salas ofrecen una experiencia única para los amantes del cine, con butacas reclinables que garantizan el máximo confort, servicio directo a la sala para una atención personalizada, un menú diferenciado que promete deleitar el paladar de los espectadores, y áreas comunes diseñadas para brindar comodidad y relajación. Los afortunados invitados a este evento de inauguración tuvieron la oportunidad de degustar el exquisito nuevo menú que complementará sus experiencias cinematográficas, convirtiendo cada visita al cine en una experiencia inolvidable.
El pasado 3 de noviembre, a las 8 de la noche, el Multicine de la Av. Arce vivió una noche de emociones y comodidad incomparables con la inauguración de sus nuevas Salas Plus. Estas salas ofrecen una experiencia única para los amantes del cine, con butacas reclinables que garantizan el máximo confort, servicio directo a la sala para una atención personalizada, un menú diferenciado que promete deleitar el paladar de los espectadores, y áreas comunes diseñadas para brindar comodidad y relajación. Los afortunados invitados a este evento de inauguración tuvieron la oportunidad de degustar el exquisito nuevo menú que complementará sus experiencias cinematográficas, convirtiendo cada visita al cine en una experiencia inolvidable.
El encargado de negocios a.i. de México, Ernesto Malda Arozarena celebró acompañado de invitados especiales el lanzamiento del nuevo tequila de edición limitada “Día de Muertos”de Casa Cuervo en la residencia de México.
El evento tuvo lugar el pasado 27 de Octubre por la noche, celebrando de manera anticipada el tradicional día de los muertos. Los invitados pudieron degustar el delicioso sabor del tequila junto a bocaditos típicos mexicanos. Sin duda fue una velada inolvidable.
El encargado de negocios a.i. de México, Ernesto Malda Arozarena celebró acompañado de invitados especiales el lanzamiento del nuevo tequila de edición limitada “Día de Muertos”de Casa Cuervo en la residencia de México.
El evento tuvo lugar el pasado 27 de Octubre por la noche, celebrando de manera anticipada el tradicional día de los muertos. Los invitados pudieron degustar el delicioso sabor del tequila junto a bocaditos típicos mexicanos. Sin duda fue una velada inolvidable.
La Cascada es una empresa orgullosamente boliviana, creada y sostenida con capital 100% boliviano, tiene presencia en todo nuestro país y cuenta con más de 100 productos distribuidos en sus líneas de Aguas, Jugos y Gaseosas.
En su programa “Juntos Podemos Hacerlo” La Cascada ejecuta una serie de iniciativas para promover la co-responsabilidad en el cuidado del medio ambiente, la reutilización de materiales y el desecho responsable de botellas plásticas, transmitiendo una cultura y educación sobre reciclaje a toda la población, para influir en un cambio de actitud más responsable con el uso de recursos y el medio ambiente que sea sostenible en el tiempo.. •
La Cascada es una empresa orgullosamente boliviana, creada y sostenida con capital 100% boliviano, tiene presencia en todo nuestro país y cuenta con más de 100 productos distribuidos en sus líneas de Aguas, Jugos y Gaseosas.
En su programa “Juntos Podemos Hacerlo” La Cascada ejecuta una serie de iniciativas para promover la co-responsabilidad en el cuidado del medio ambiente, la reutilización de materiales y el desecho responsable de botellas plásticas, transmitiendo una cultura y educación sobre reciclaje a toda la población, para influir en un cambio de actitud más responsable con el uso de recursos y el medio ambiente que sea sostenible en el tiempo.. •
Con el objetivo de crear un espacio en línea que impulse lo Hecho en Bolivia y promocione la producción nacional, la Cámara Nacional de Industrias (CNI) dio un paso innovador para las fiestas de fin de año al presentar su Catálogo Navideño - La Navidad se Fabrica Aquí, una guía perfecta para celebrar la temporada con productos excepcionales con sello “Hecho en Bolivia”.
Dentro de la diversa oferta se encuentran los sectores de alimentos y bebidas, textiles, artesanía, panadería y galletería, chocolates, dulces, quesos, cereales, embutidos, cosmética, tejidos y accesorios, bebidas y mucho más.
Las instituciones y público en general pueden encontrar en el Catálogo una variedad de productos para compartirlos con la familia, amigos y seres queridos en las fiestas de fin de año.
La iniciativa surge ante la importancia de fortalecer la producción nacional y al sector industrial, como primer generador de empleos formales en el país y fomento al desarrollo económico.
Dentro de las características del catálogo se cuenta con un formato digital y, sobre todo, el apoyo a la industria local.
El catálogo ofrece en cada producto calidad y una invitación a celebrar la magia de la Navidad con productos fabricados por manos bolivianas.
Más información con Priscila Morales en el celular 69844371 o el correo electrónico pmorales@cnibolivia.com. Ingresa a nuestro enlace https://navidad.cni.bo/
Con el objetivo de crear un espacio en línea que impulse lo Hecho en Bolivia y promocione la producción nacional, la Cámara Nacional de Industrias (CNI) dio un paso innovador para las fiestas de fin de año al presentar su Catálogo Navideño - La Navidad se Fabrica Aquí, una guía perfecta para celebrar la temporada con productos excepcionales con sello “Hecho en Bolivia”.
Dentro de la diversa oferta se encuentran los sectores de alimentos y bebidas, textiles, artesanía, panadería y galletería, chocolates, dulces, quesos, cereales, embutidos, cosmética, tejidos y accesorios, bebidas y mucho más.
Las instituciones y público en general pueden encontrar en el Catálogo una variedad de productos para compartirlos con la familia, amigos y seres queridos en las fiestas de fin de año.
La iniciativa surge ante la importancia de fortalecer la producción nacional y al sector industrial, como primer generador de empleos formales en el país y fomento al desarrollo económico.
Dentro de las características del catálogo se cuenta con un formato digital y, sobre todo, el apoyo a la industria local.
El catálogo ofrece en cada producto calidad y una invitación a celebrar la magia de la Navidad con productos fabricados por manos bolivianas.
Más información con Priscila Morales en el celular 69844371 o el correo electrónico pmorales@cnibolivia.com. Ingresa a nuestro enlace https://navidad.cni.bo/
Valentina Arteaga es creadora y propietaria del restaurante Phayawi. El concepto de Phayawi esta basado en darle valor a la comida tradicional boliviana. Pudimos degustar un delicioso menú de cuatro tiempos, empezando por un Ispi frito, terminando con una deliciosa crema chantillí, dejando a todos sorprendidos.
Valentina Arteaga es creadora y propietaria del restaurante Phayawi. El concepto de Phayawi esta basado en darle valor a la comida tradicional boliviana. Pudimos degustar un delicioso menú de cuatro tiempos, empezando por un Ispi frito, terminando con una deliciosa crema chantillí, dejando a todos sorprendidos.